El catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Miguel Calvo, apasionado de la geología y los meteoritos, es el autor de una obra sobre mineralogía topográfica de España que, hasta la fecha, es la más extensa que se haya publicado sobre cualquier otro país del mundo. La colección 'Minerales y Minas de España' consta de nueve volúmenes, publicados entre 2003 y 2018, editados por el Museo de Ciencias Naturales de Álava -los tres primeros- y la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid-Fundación Gómez Pardo. En conjunto, son algo más de 5.000 páginas que describen los yacimientos en España (más de 10.000 localidades) de 1.230 minerales distintos. “La mineralogía topográfica se dedica a describir los yacimientos de minerales de una zona concreta, provincia, comunidad, país... prestando atención, además de a los aspectos económicos e industriales, a los ejemplares que pueden obtenerse, considerándolos objetos de ...
El mineral que podría curar el cáncer, la zeolita. Todo comenzó el 25 de julio del año 2015 , cuando se le detecta cáncer de hígado al científico chileno Marcelo Bustamante. Un tumor de 12 centímetros yacía en su interior. Después de una exhaustiva búsqueda sobre los tratamientos para tipos de cáncer, el científico seleccionó los 3 elementos que se convertirían en las piezas fundamentales de su tratamiento: La zeolita, un aluminosilicato microporoso que destaca por sus capacidades de hidratarse y deshidratarse de modo reversible; veneno de escorpión azul y jugo de amalaki. Otros científicos chilenos confirmaron la teoría de Bustamante, como, por ejemplo, el profesor Arturo Barrientos ingeniero civil metalúrgico y doctor en matemática aplicada, en 1998 conoció el componente orgánico por medio de un producto croata compuesto principalmente por zeolita. Sin embargo, la principal inquietud de Barrientos no era enfocado a la medicina, si no que pensó utilizar este mineral como al...
Litio: el desafío de crear una nueva industria El ímpetu detrás de las energías renovables y la electro movilidad está impulsando la creciente demanda de litio, pero si Chile no toma las medidas adecuadas podría perder la oportunidad de convertirse en el líder mundial en el campo. Los principales desafíos hacia esa meta incluyen progresa de la exportación de la materia prima a la de productos más sofisticados, mientras que no con vistas a la producción y el refinamiento del mineral sí mismo, así como garantizar la incorporación de nuevos tecnologías y capital humano capacitado. La región de Atacama del norte de Chile es el hogar de los mejores depósitos de litio en el mundo en términos de concentración y ambiental condiciones. El país también posee el 50% de las reservas mundiales del mineral y, como tal, es el líder mundial en producción de lo que es también conocido como 'oro blanco'. Sin embargo, Chile ha no aún, desarrollado con éxito la industria del litio en la med...
Comentarios
Publicar un comentario