El catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Miguel Calvo, apasionado de la geología y los meteoritos, es el autor de una obra sobre mineralogía topográfica de España que, hasta la fecha, es la más extensa que se haya publicado sobre cualquier otro país del mundo. La colección 'Minerales y Minas de España' consta de nueve volúmenes, publicados entre 2003 y 2018, editados por el Museo de Ciencias Naturales de Álava -los tres primeros- y la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid-Fundación Gómez Pardo. En conjunto, son algo más de 5.000 páginas que describen los yacimientos en España (más de 10.000 localidades) de 1.230 minerales distintos. “La mineralogía topográfica se dedica a describir los yacimientos de minerales de una zona concreta, provincia, comunidad, país... prestando atención, además de a los aspectos económicos e industriales, a los ejemplares que pueden obtenerse, considerándolos objetos de ...
El mineral que podría curar el cáncer, la zeolita. Todo comenzó el 25 de julio del año 2015 , cuando se le detecta cáncer de hígado al científico chileno Marcelo Bustamante. Un tumor de 12 centímetros yacía en su interior. Después de una exhaustiva búsqueda sobre los tratamientos para tipos de cáncer, el científico seleccionó los 3 elementos que se convertirían en las piezas fundamentales de su tratamiento: La zeolita, un aluminosilicato microporoso que destaca por sus capacidades de hidratarse y deshidratarse de modo reversible; veneno de escorpión azul y jugo de amalaki. Otros científicos chilenos confirmaron la teoría de Bustamante, como, por ejemplo, el profesor Arturo Barrientos ingeniero civil metalúrgico y doctor en matemática aplicada, en 1998 conoció el componente orgánico por medio de un producto croata compuesto principalmente por zeolita. Sin embargo, la principal inquietud de Barrientos no era enfocado a la medicina, si no que pensó utilizar este mineral como al...
El gran tesoro del monte submarino Tropic. Un grupo de investigadores británicos descubrió un monte submarino a más de 500 Km de las islas Canarias y a una profundidad de 1000 metros bajo la superficie del mar que contenía una corteza de rocas con gran cantidad de minerales raros, destacando el “teluro”. Este mineral se encontraba 50.000 veces más en ese monte que en la tierra firme. Se utiliza en algunos tipos de paneles solares, turbinas de viento y en dispositivos electrónicos de alta tecnología y sustentabilidad. Bram Murton, líder de la expedición, le dijo a la BBC que esperaba encontrar minerales en abundancia, pero no en tan altas concentraciones, como lo fue con este monte. "Esta corteza es asombrosamente rica y eso es lo que hace que estas rocas sean tan increíblemente especiales y valiosas desde la perspectiva de los recursos", de...
Comentarios
Publicar un comentario