Primera voladura en la mina de Riotinto tras 14 años de inactividad (Nicole Gaete T)

El estallido de 6.500 kilos de explosivos da a conocer la reapertura del yacimiento onubense.

La mina de Riotinto (Huelva) a las 14.05 estallaba el primer explosivo en el yacimiento que volvía a funcionar tras 14 años de inactividad por el cierre de la minería metálica. La empresa española Emed Tartessus, filial de la multinacional chipriota Emed Mining, ha empleado 6.500 kilos de explosivos para explosionar 28.000 toneladas de mineral estéril. El yacimiento, rico en cobre, ha producido, además, en los últimos 150 años de forma intensa azufre, oro y plata.

La voladura forma parte de los preliminares comenzar el funcionamiento de la actividad minera. La mina es histórica porque de sus entrañas han extraído mineral diferentes civilizaciones. Para esa apertura el gobierno municipal ha solicitado información a la Junta que responderá de forma inmediata, según ha asegurado la directora de Industria, Minas y Energía, María José Asensio. La compañía, que ha invertido 212 millones de euros para producir cinco millones de mineral al año, confía en tener una vida de producción de 20 años. La mina necesitará en esta primera fase de producción de unas 250 personas a las que hay que sumar los puestos de trabajo indirecto e inducido que triplicará esa cifra. Alrededor del 70% de los operarios proceden de la Cuenca Minera de Huelva.

Más allá de los aspectos técnicos, lo que se busca es la recuperación de uno de los sustentos de la   economía del lugar. “Se está empezando a mover la tierra. Por eso, desde el punto de vista técnico y especialmente psicológico es para nosotros y para los vecinos de la comarca muy relevante el escuchar el primer barreno”, afirmó María José Asensio. El delegado de la Junta en Huelva, José Fiscal, subrayó el “día histórico” que la voladura ha marcado en el devenir de una actividad minera “que se había perdido hacía años”.

Cuando esté operativa, serán tres los yacimientos que estén activos en la provincia de Huelva. Además de la de Riotinto, están las minas de Aguas Teñidas (donde se explotan sulfuros masivos, Cobre, Plomo y Zinc)  y de Sotiel Coronada (donde se explotan sulfuros masivos polimetálicos cobre, zinc, plomo, plata y oro), ambas explotadas por la compañía Matsa. 

link: https://elpais.com/ccaa/2015/04/17/andalucia/1429290102_526086.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Raúl Matías Pinto / “No hay museo en el mundo que no tenga un ejemplar de yeso de Fuentes de Ebro”

Noticia "El mineral que podría curar el cáncer, la zeolita". Diego Gacitúa

Arlet Laferte / Litio: el desafío de crear una nueva industria.